Escrito por LRM Consultoria Logistica
|
Domingo 31 de Enero de 2010 00:00 |
Diferencias entre Artículo, Referencia y SKU
En Logística es normal utilizar indistintamente estos tres términos: artículo, referencia y SKU. Aunque yo soy el primero que los utiliza como sinónimos, en este artículo voy a tratar de explicar las diferencias existentes.
- Artículo: es lo que una empresa quiere vender. Por ejemplo un artículo de una empresa láctea podría ser la leche entera, otro un determinado yogur…hablamos por tanto del producto que utiliza o consume el cliente.
- Referencia: son las diferentes formas de venta de un artículo, en función de las características de cómo se venda. Si seguimos con el mismo ejemplo, la leche entera se puede vender en briks de 300 ml, de un 1 litro, en botellas… cada una de esas configuraciones con las que el cliente utiliza o consume son las referencias.
- SKU (Stock keeping unit): son las diferentes presentaciones con las que se mueven las referencias en la cadena de suministro. Las referencias son diseñadas en base a criterios comerciales y/o de facturación, pero no son la forma más adecuada para su gestión en el almacén o en el transporte. Por eso en la cadena de suministro se suele tratar con diferentes agrupaciones de referencias a las que se le asigna un SKU. En nuestro ejemplo, podríamos definir un SKU para el brik de leche entera, otro para la caja de 6 briks y otro para el palet de x cajas de 6 briks. Es muy común en este tipo de empresas que a nivel de almacén solo se hable de cajas completas o de pallets completos y no de referencias sueltas.
Hay veces en que el SKU y la referencia se miden en magnitudes diferentes. Por ejemplo, la referencia del hilo se mide en metros lineales que es lo que consume el cliente pero a nivel de almacén se mueve en bobinas de x metros lineales. Por tanto la magnitud en la que se mide el SKU es el número de bobinas y habrá tantos SKUs diferentes como formatos de bobinas existan. Cuando existe este tipo de diferencias es importante prestar bastante atención en los procesos involucrados, ya que esto puede ser fuente de:
- Problemas o inconsistencias en la integración de sistemas. Por ejemplo cuando el SGA y el ERP utilizan unidades diferentes.
- Errores de inventario: ya que a veces, esta transformación de unidades, es el propio personal operativo el que la realiza mentalmente durante la recepción o salida de la mercancía.
{sharethis sharecontent=false|label=Share this - Compartir|offset_left=20}
|
Última actualización el Lunes 01 de Febrero de 2010 21:11 |
Gracias. F. Basauri
Además veo que ofrecéis una cantidad de información formidable sobre varios temas relacionados.
Gracias de parte de un traductor.
D. B.